“Cerro de Pasco“ – PERÚ
La abundante riqueza que había en estos yacimientos llegó en un contexto de extrema importancia para la Corona Española porque Potosí, otro asentamiento minero que era explotado por la Metrópoli, había entrado en bancarrota. Potosí, también situado en el Virreinato del Perú, pero en el territorio que actualmente ocupa Bolivia, había sido hasta entonces la mayor productora de plata del mundo, pero, tras dos siglos de extenuante explotación, su abrumadora riqueza había sido exprimida definitivamente. Cerro de Pasco, la "Ciudad Real de Minas", se convirtió en el sustituto natural de Potosí y cogió su relevo como principal centro minero de la Corona Española perteneciendo a la Intendencia de Tarma.
Sin embargo, esta época de esplendor también conoció dramáticos desastres, como cuando, después de un devastador terremoto, quedaron sepultados trescientos hombres al hundirse una mina. El socavón de la tragedia recibió el nombre "mata gente".
ECONOMÍA
Está sustentada en la minería, principalmente en la extracción del cobre y otros minerales, a tajo abierto, en razón de la abundancia de minerales de baja ley. En los valles de Oxapampa y Pichis-Palcazú se cultiva arroz, maíz amarill duro, frijol, yuca, plátano, naranja, papaya, cacao. Villa Rica es la Capital del café en el Perú. En esta zona se ha desarrollado muy bien la ganadería vacuna y la apicultura. Hay pequeñas empresas productoras de quesos y miel.