![](https://static.wixstatic.com/media/11062b_03c50f8fe4a34cc297a984e483a282eff000.jpg/v1/fill/w_1920,h_1080,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/11062b_03c50f8fe4a34cc297a984e483a282eff000.jpg)
PASCO
ARTE Y CULTURA
Reseña histórica de Pasco - Perú
![](https://static.wixstatic.com/media/438238_3ab0d98d82b14c3fa81eb113d305371c~mv2_d_3072_2048_s_2.jpg/v1/fill/w_497,h_474,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/438238_3ab0d98d82b14c3fa81eb113d305371c~mv2_d_3072_2048_s_2.jpg)
A diferencia de otras ciudades capitales peruanas, esta ciudad nació como un asentamiento minero a finales del siglo XVI, ya que la ciudad capital, cabeza de curato y reducción de indios fue la Villa de Pasco que fue fundada el 20 de octubre de 1578 ubicada actualmente a 14 km.
La ciudad surgió a finales del siglo XVI gracias a la actividad minera con la cual inició su crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. Actualmente tiene una población de más de 70.000 habitantes (Censo 2007), partidos entre los distritos de Chaupimarca (28.000 hab.), Yanacancha (28.000 hab.) y Simón Bolívar (14.000 hab.). La ciudad se ubica alrededor de la mina a tajo abierto más alta del mundo, que se extiende sobre 2 km y casi 400 m de profundidad, amenazando ahora la ciudad, por lo que se proyecta reubicarla, también a causa de los problemas de contaminación de la minería sobre la población. En 1639, durante el Gobierno del virrey Luis Fernández y Cabrera, se le envió a la Corona Española cinco millones de ducados procedentes de Cerro de Pasco, por lo que mediante Real Cédula se le otorga el título de " Ciudad Real de Minas " al asiento minero de San Esteban de Yauricocha.
La abundante riqueza que había en estos yacimientos llegó en un contexto de extrema importancia para la Corona Española porque Potosí, otro asentamiento minero que era explotado por la Metrópoli, había entrado en bancarrota. Potosí, también situado en el Virreinato del Perú, pero en el territorio que actualmente ocupa Bolivia, había sido hasta entonces la mayor productora de plata del mundo, pero, tras dos siglos de extenuante explotación, su abrumadora riqueza había sido exprimida definitivamente. Cerro de Pasco, la "Ciudad Real de Minas", se convirtió en el sustituto natural de Potosí y cogió su relevo como principal centro minero de la Corona Española perteneciendo a la Intendencia de Tarma.
Sin embargo, esta época de esplendor también conoció dramáticos desastres, como cuando, después de un devastador terremoto, quedaron sepultados trescientos hombres al hundirse una mina. El socavón de la tragedia recibió el nombre "mata gente".
Entre los años 200 a. C. a los 900, la región estuvo bajo la influencia del imperio Wari. Tras el ocaso de esta cultura, Yaramas, Huancas y Yarovilcas invadieron el sur y centro de la serranía. Las minas de plata, y oro, que le dieron fama a la región, ya eran conocidas y trabajadas por los incas cuando llegaron los españoles. La profusión de estas minas atrajo a numerosos encomenderos, quienes arribaron a la zona acompañados por religiosos, a mediados del siglo XVI. Fueron estos hombres los que fundaron los pueblos del departamento de Pasco. La moderna explotación minera en gran escala empieza a principios del siglo XX. En 1960, Pasco recibió el título de Capital minera del Perú por (cerro s.a.c). En sus tierras nació el más grande héroe civil del Perú: el estudiante de medicina Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina peruana. Cerro de Pasco fue la atracción de los españoles, debido a que en este sitio se encontraba el yacimiento minero.
![](https://static.wixstatic.com/media/438238_a054e85987354c039a722d3f3291e093~mv2.jpg/v1/fill/w_414,h_276,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/438238_a054e85987354c039a722d3f3291e093~mv2.jpg)